sábado, 2 de noviembre de 2013

SIN NADA QUE HACER

No soy aburrido, sólo muy paciente.

El aburrimiento no es malo, te ayuda a pensar o hacer cosas que no hubieses hecho si estuvieses ocupado en otra cosa.







El aburrimiento es el motivo por el que he escrito este post.

          El aburrimiento entretiene a los necios. El divertimento agobia a los sabios.


        El aburrimiento es el placer de saber que no tienes nada que hacer.





 
 
 
To tocho os dice el aburrimiento, que es el aburrimiento, dícese de cuando estas aburrido o sin hacer nada, cuyo remedio más típico y eficaz es lo denominado como rasking the wuebis.
 
 
Aburrimiento es dejar pasar el tiempo sin que te des cuenta que lo estás perdiendo...
 
 
Eres más aburrido que el séptimo capítulo de Verano Azul.
 
 
 
 
 
 
 
 
Estar aburrido es la forma más fácil de pasar el tiempo, y la más larga.
         
          Aburrirse es hacer algo cuando no tienes nada que hacer.


        Lo más aburrido del aburrimiento es que no te queda otra cosa más que hacer.









Si quieren saber la definición de aburriemiento solo deben hacer lo que yo: leerla en el diccionario, o terminar de leer la estupidez que estoy escribiendo, ya que a continuación escribiré dicha definición: Acción y efecto de aburrir. (Huy se mataron con la definición!). Quieren saber que es aburrir? si no quieren dejen de leer, porque aca va la definición: Fastidiar, molestar. (a osea que estoy realmente aburrida, porque molesta es la palabra ideal para mi estado de animo actual, y por qué estyo molesta? porque estoy aburrida, y por qué estoy abuerrida? porque no se que carajo hacer para dejar de estarlo). Bueno ya me aburri de escribir, ni siquiera se si permiten textos tan largos.






 


                                                  http://www.frasescelebres.net/frases-de-aburrimiento.2.html
 
 
      

lunes, 21 de octubre de 2013

HORAS

Cuanto tiempo le dedicais a una toma.............








Muchas veces mi hija me pregunta si puede venir con migo a tomar fotos al campo, y la respuesta es siempre la misma "no que me incordias".










Dicho asi es bastante seco, pero lo cierto es, que cuando salgo con la cámara, sobre todo a la hora de hacer macro, necesito muchísimo tiempo para hacer una toma..........la rumias......la volteas.....la vuelves a voltear......arriba........abajo.......desespero al mas santo.











y es en ese momento, cuando por aburrimiento, tu acompañante, empieza a desesperar........."pero si ya le has hecho 20 fotos"........."acabas ya!!  pesao?"











Y lo que debería haber sido un agradable paseo, pudiera convertirse en tragedia. Pero nada como reconocerlo, si disfrutas con esto, las horas se te hacen minutos, y es cierto que somos muy cansinos, pero lo bueno de este entretenimiento es, calma....calma.....y mas calma.






viernes, 4 de octubre de 2013

SIERRA DE LA CULEBRA

Se encuentra situada al noroeste de la provincia de Zamora en las comarcas de Aliste, Tábara, Carballeda, Sanabria y Trás-os-Montes, esta última en Portugal.La denominación de esta cordillera pudo derivar de su forma ondulante, semejante a la del ofidio que da su nombre, aunque también se defiende que su nombre pudo provenir de una antigua existencia de colonias de culebras (culebra bastarda, víbora hocicuda y culebra lisa europea).












Desde la promulgación de la «Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León», esta sierra es uno de los espacios naturales protegidos por la citada comunidad.La sierra está formada por montañas de relieve suave y redondeado, con una altitud media de en torno a los 1.000 m y una altitud máxima de 1.241 m en Peña Mira con un paisaje en su mayor parte tapizado por pinar y brezal. Su primer tramo se llama «sierra de la Atalaya», localizada al sur de Puebla de Sanabria, extendiéndose en dirección oeste-noroeste y este-sureste por una serie de picos de escasa altitud hasta llegar a Peña Mira, donde se bifurca, continuando hacia el sur en la llamada «Sierra Baja», y en la dirección mencionada hasta la «Sierra de Sesnández»












 Estas sierras formadas por cuarcitas ordovícicas plegadas en anticlinorios con rumbos noroeste-sureste, y con fuertes buzamientos corresponden a la orogenia hercínica. Las cuarcitas de las sierras aparecen muy diaclasadas y afectadas, en ocasiones, por fallas importantes. En las laderas de los escarpes cuarcíticos, se acumulan depósitos tipo piedemonte y coluviones de Período Cuaternario, a veces de grandes dimensiones, producidos por la erosión de los abruptos relieves.












Los ríos que surcan la sierra pertenecen a la cuenca del Duero. El más importante es el Tera, en el que se han construido diversos embalses como el de Cernadilla, Valparaíso y el de Nuestra Señora del Agavanzal. De las cumbres de la sierra bajan diversos ríos y arroyos hacia el Tera, siendo los principales el Valdalla, arroyo de Cuevas y el río Castrón.













Se sabe que en el siglo XVIII existían bosques de castaños y de robles (considerada como la especie autóctona), pero por un intenso y descontrolado abuso en la tala se desforestó. En la actualidad, más de la mitad de la superficie de este espacio natural está ocupada por masas repobladas de coníferas; la especie que domina es el pino silvestre, a él se unen el pino rodeno, el pino negral y puntualmente ciprés.La fauna mayoritaria es el corzo, el jabalí y el ciervo (éste último desaparecido y vuelto a introducir), existen especies protegidas como el gato montés. Pero es destacar que la población más minoritaria en los montes es la que más famosa hace a esta sierra, el lobo ibérico, del que puede decirse por los censos realizados que la sierra de la Culebra es la zona con mayor densidad de lobos de Europa Occidental. En los últimos años, se ha detectado la presencia del lince ibérico en la sierra, dato que refuerza los valores medioambientales de este territorio.













                                                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_la_Culebra

miércoles, 11 de septiembre de 2013

RIOMANZANAS

Riomanzanas es una localidad del municipio de Figueruela de Arriba, en la provincia de Zamora, Comunidad Autónoma de Castilla y León
Ubicado en la comarca de Aliste, dista escasos kilómetros de la Sierra de la Culebra, del río Aliste, y de la frontera con Portugal. Es una de las localidades más bellas de la zona, con el arroyo del Fontano, que parte el casco urbano por la mitad.








El castro de Riomanzanas, según los expertos, puede tener una antigüedad aproximada de 2.500 años. Su muralla es aún visible en algunos tramos, especialmente los de la zona norteTodavía es perceptible la existencia de un foso de unos 7 m de ancho, un terraplén, un campo de piedras hincadas, un segundo foso y, finalmente, una muralla de 3,5 m de altura. En la actualidad se encuentra poblado de jaras y urces, pero en su día pudo contar con una población cercana a los 100 personas, según informan algunos estudiosos de castros zamornos, como Ángel Esparza.El único vestigio que perdura es la parte superior de una lápida, conservada gracias a que se encuentra integrada en la fachada de una casa sita en la calle de Arriba.












La primera referencia escrita conocida es del año 1186, consisitiendo en una donación de Pedro Rodríguez de Sanabria, caballero del Conde Ponce de Cabrera, y de su hijo al Abad de San Martín de Castañeda, documento por el que ceden a este último todo cuanto poseen en Riomanzanas. En 1190, Alfonso IX entrega a Menendo Rodríguez cuanto posee en Santa María de Río de Manzanas (este nombre aparecerá en otros documentos) por los servicios prestados al rey.Esta es una época en la que Aliste es militarmente disputada por los reinos de León y Portugal, motivo por lo que existió una notable indefinición fronteriza motivada por el continuo desplazamiento de los límites territoriales entre ambos reinos vecinos.











En el año 1255, Alfonso X el Sabio confirma el privilegio de los Templarios sobre la tierra de Alcañices, concediéndoles el impuesto de "la martiniega" de las comarcas de Aliste y Alcañices, consistente en un tributo anual que se pagaba el día de San Martín, y que se debengaba en concepto de residencia por la posesión del suelo o de la casa y como reconocimiento del señorío.
En 1297, con el Tratado de Alcañices, se fijan las fronteras definitivas en esta zona, cediendo Dinis de Portugal, el entonces rey de Portugal, algunos lugares sobre los que decía tener derechos.
En 1312 el Papa Clemente V aprobó la supresión de la Orden del Temple con lo que esta tierra pasó a pertenecer de nuevo a la Corona, aunque por poco tiempo, ya que en 1371 el rey Enrique II concede a Gómez Pérez de Valderrébano el señorío de las tierras de Alcañices. Desde este momento los habitantes de estos lugares se convirtieron en vasallos del Señor de Alcañices, figurando entre ellos Riomanzanas













En 1591 el rey Felipe II implanta un impuesto extraordinario, denominado "de los millones", que se debía de aplicar por igual a pecheros, hidalgos o eclesiásticos. Por este hecho, sabemos que "Río Maçanas" tenía 15 vecinos repartidos de la manera siguiente: 1 clérigo, 2 hidalgos y 12 percheros.En 1641, según el historiador Cesáreo Fernández Duro se produce la independencia de Portugal, lo que origina irrupciones en la frontera; robos de bienes y ganados y la captura de más de doscientos prisioneros. El pueblo de Riomanzanas resulta quemado.En 1752, según el Catastro de Ensenada, Riomanzanas tenía 25 vecinos, de entre los cuales había un herrero, un barbero, un administrador de fincas y un tejedor de lienzos. Existían 30 casas habitadas y seis molinos harineros.En 1786, según el Censo de Floridablanca, Riomanzanas tenía 77 habitantes, repartidos entre 29 solteros, 46 casados y 2 viudos. Por oficios, se dividían en 1 cura, 1 teniente de cura, 2 estudiantes, 6 labradores, 14 jornaleros y un empleado del Rey que debía ser el Administrador de la Aduana.














                                                                        http://es.wikipedia.org/wiki/Riomanzanas

sábado, 24 de agosto de 2013

EMBALSE de NAVACERRADA

El embalse de Navacerrada está situado junto al municipio del mismo nombre, a una altitud de unos 1.200 m, en la zona noroeste de la Comunidad de Madrid










Este pantano, que lleva en servicio desde 1969, está construido sobre el río Samburiel, uno de los principales afluentes del Manzanares, aunque también le surte de aguas el embalse de Navalmedio, ubicado en el Valle de la Fuenfría, mediante un canal de trasvase












En los años cincuenta una de las principales carencias que tenían estos pueblos era el abastecimiento de agua, ante esta situación, el que fuera Alcalde de Collado Mediano D. Jesús Martín Miguel aprovechó una visita del Jefe del Estado a esta población, para exponerle el problema, prometiendo el Caudillo dar una pronta solución al asunto y así tenemos este fantástico embalse que tanto ha contribuido al desarrollo de la Sierra Madrileña.













Posee una capacidad de 11 hm³ y una superficie máxima de almacenaje de 93 hectáreas. Su presa es de gravedad y de planta curva. Tiene una altura de 47 m y dispone de un vertedero de coronación preparado para arrojar 240 m³ por segundo.














                                                                     http://es.wikipedia.org/wiki/Embalse_de_Navacerrada

lunes, 29 de julio de 2013

LA GRANJA

El rey Felipe V conoció el lugar hacia el año 1717 y, al año siguiente, entusiasmado por su belleza y sus condiciones cinegéticas, compró los terrenos con la intención de edificar un palacio. En el año 1721 comenzaron las obras.










La primera intención del rey fue construir una residencia sin lujos, para descansar y cazar. Más tarde, Felipe V y su segunda esposa Isabel de Farnesio embellecieron y ampliaron el palacio. Felipe V se retiró a este lugar en 1724 y durante los veinte años siguientes engrandeció los jardines y el palacio, que fue usado como residencia de verano por todos sus sucesores hasta Alfonso XIII.














Varios arquitectos intervinieron en la construcción del Palacio, Teodoro Ardemans; Juan Román (ayudante de Ardemans); Procaccini; Felipe Juvara y Sachetti.
Los tres últimos, fueron contratados por Isabel de Farnesio, que intentó dar al Palacio y a los Jardines un ambiente italiano.  El Palacio es un bello ejemplo de arquitectura palatina europea, con jardines y fuentes de estilo versallesco.














Presenta influencias francesa, del barroco español e italiana, esta última sobre todo en la etapa comprendida entre los años 1720 y 1740, época que coincide con la abdicación de Felipe V a favor de su hijo Luis y el traslado de Felipe V y su esposa Isabel de Farnesio a La Granja.












La fachada fue realizada en piedra rosácea de Sepúlveda por el italiano Juvara, mezclando diversos estilos, aunque con una clara influencia italiana. Toda la fachada está cubierta de balcones y ventanas flanqueadas por columnas con capiteles corintios y unas grandes pilastras que, arrancando del suelo, recorren las dos plantas del edificio.













No olvidarse de "La Colegiata". Imposible, creo yo, ya que es lo primero que se ve del Palacio según se sube por la Alameda. Está situado en el centro y está rematado con unos bellos capiteles bulbosos que en su momento fueron una gran novedad en España.
En este templo reposan los cuerpos de los reyes Felipe V e Isabel de Farnesio.













Los jardines son uno de los mejores ejemplos que hoy se conservan de los jardines del siglo XVIII.
Ocupan 146 hectáreas, de las que 67 son auténticos bosques. Los planos fueron realizados por el ingeniero Merchán y los trabajos de jardinería por Botelou y Carlier, quien diseñó en el terreno ascendente situado frente al palacio un jardín dispuesto en tres ejes paralelos yuxtapuestos: La Cascada nueva, la Carrera de Caballos y la Ría.















Dentro del conjunto destacan las fuentes, los grupos escultóricos y las estatuas realizadas por Thierry, Demandré, Pitué, Fermín y Bousseau. Para completar el conjunto se trajeron numerosas especies de árboles de diferentes lugares y países: cedros, tilos, arces, castaños de indias y sequoias. 










 






El agua que alimenta sus surtidores llega desde un gran depósito llamado "El Mar", situado por encima de la zona ajardinada, que recibe su caudal de los montes cercanos. Por la fuerza de la gravedad, como en el siglo XVIII, el agua de algunos surtidores alcanza los 40 metros de altura, como el de la fuente de la Fama.












                                                               http://www.webdelagranja.com/palacio/palacio.php