miércoles, 27 de octubre de 2010

YUSO

El Real Monasterio de San Millán de Yuso (yuso significaba 'abajo' en castellano antiguo) está situado en la villa de San Millán de la Cogolla.Este Monasterio fue mandado construir en el año 1053 por el rey navarro García Sánchez III de Navarra «el de Nájera».



El rey García era muy devoto de San Millán. Como acababa de fundar el gran monasterio de Santa María la Real de Nájera en esta ciudad que era Corte del reino, quiso llevarse allí los restos mortales del Santo, que estaban enterrados en el monasterio de San Millán de Suso. El 29 de mayo de 1053[1] colocaron los restos del Santo en una carreta tirada por bueyes y así emprendieron el viaje, con gran descontento de los monjes que allí quedaban desolados por la pérdida de su patrono. Cuando llegaron al llano, cerca del río, los bueyes se detuvieron y ya no quisieron volver a andar; no hubo forma de obligarles. El rey y toda la comitiva comprendieron que aquello era un milagro, que San Millán estaba imponiendo su voluntad de no pasar de allí y ser enterrado de nuevo en aquellos lugares. Fue entonces cuando el rey mandó construir el reciente monasterio, al que se llamó Yuso (abajo), en contraposición con el de arriba (Suso).





El monasterio fue construido en estilo románico, como correspondía a la época. Es demolido en su totalidad y reconstruido en el siglo XVI, en estilo herreriano, de los siglos XVII y XVIII.Se accede al interior por una puerta barroca del siglo XVII que lleva columnas corintias y un relieve de San Millán a caballo. Es obra del arquitecto Pablo de Basave y del escultor Diego de Lizarraga.



La sacristía es de las más bellas de España. En un principio fue la sala capitular. Arquitectónicamente es del s. XVI. Empieza a usarse como sacristía a finales del siglo XVII, época de la que es casi toda la pintura que podemos contemplar. Los frescos del techo y las mesas centrales son del XVIII. El abad Fray José Fernández (1693-1697) la adorna con doce cobres que están sobre la cajonería de nogal. La colección de cobres se completa hasta llegar a los veinticuatro. La enriquece también con cuatro grandes lienzos que traen desde Nápoles. El retablo, barroco, está presidido por una talla de Nuestra Sra. Reina de los Ángeles con cetro y corona.





Una lengua no nace en un lugar ni en un momento concreto, pero es en el monasterio de San Millán en el siglo XI cuando un monje tiene conscientemente el atrevimiento de poner por escrito palabras y frases de esa lengua del pueblo. Nadie lo había hecho antes con una intención literaria. Son las Glosas Emilianenses. En el mismo códice encontramos también las primeras palabras escritas en vascuence. Por esta razón San Millán de Yuso celebra en 1977 el Milenario de la Lengua, y desde entonces se le conoce con el nombre de «Cuna de la Lengua». En el Salón de los Reyes se encuentran las lápidas conmemorativas del milenario de la lengua castellana y vasca, así como una reproducción facsímil del Códice 60.Tiene el monasterio también una importante biblioteca de Cantorales del siglo XVII. Unos 30 libros gigantes, pesan entre 40 y 60 kg, hechos a mano a lo largo de cuatro años de trabajo y en el que se utilizaron la piel (pergamino) de unas 2000 vacas.




Más o menos a las seis y cuarto de la tarde en el monasterio de Yuso se puede ver sobre el cuerpo central del templo un círculo perfecto de luz solar. Dura apenas unos minutos. El rayo de luz entra por el rosetón de la parte trasera de la iglesia, pasa por el círculo que corona el trascoro y da en el centro geométrico de la iglesia. Marca así el eje de la iglesia y, por tanto, la perfecta orientación de la cabecera hacia el este. Este fenómeno, además de su significado matemático, tiene otros a nivel mistérico.





En el Monasterio de San Millán de Yuso se firmó el 8 de mayo de 1981 el Estatuto de Autonomía de La Rioja, o también llamado «Estatuto de San Millán».El 4 de diciembre de 1997 los monasterios de San Millán, Suso y Yuso, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en Europa.












jueves, 21 de octubre de 2010

DONOSTI III

Ubicada en el Ensanche de Amara, es obra del arquitecto donostiarra Manuel de Echave. Es la iglesia de mayor tamaño de la ciudad



Fue inaugurada en 1897. Tiene rango de catedral desde 1953.



Posee planta rectangular y simétrica, de cruz latina y con tres naves, transepto y presbiterio. Está construida con sillería de piedra arenisca preocedente de las canteras del monte Igueldo y dotada de abundantes elementos decorativos tales como vidrieras (obra de Juan Bautista Lázaro), gárgolas, pináculos, etc.




En su interior hay una cripta muy espaciosa y, en el exterior, la torre, construida por Ramón Cortázar, alcanza los 75 metros de altura. El altar mayor está dedicado al Buen Pastor.





viernes, 15 de octubre de 2010

DONOSTI II

En San Sebastián centro hay tres grandes templos: la catedral del Buen Pastor, la Iglesia de San Vicente y la Iglesia de Santa María.


Lo que más destaca en ella es su magnífica portada, de un estilo rococó recargadísimo.



En la portada se pueden apreciar dos torres, profusamente adornadas y, debajo de una bóveda, que está como retranqueada, una estatua del patrón de la ciudad.




Si la catedral es la más imponente, la de Santa María tiene el pórtico más bonito y la de San Vicente es la más sencilla. Sencillez que no la hace más fea, sino todo lo contrario.




La iglesia actual se erigió en los siglos XV y XVI, sobre una iglesia anterior, románica. Al principio la iglesia era una especie de vástago de la más importante de Santa María, de la que dependía, tardando años en independizarse y ser considerada como parroquia.










lunes, 11 de octubre de 2010

DONOSTI

Si bien se desconoce de manera exacta su fundación, el primer dato lo aporta un documento —considerado falso por la mayoría de los historiadores— del año 1014 de Sancho el mayor de Navarra, según el cual el monasterio de San Sebastián se pone en manos del abad de Leyre y obispo de Pamplona. Dicho documento será confirmado, en 1101, por el rey Pedro Ramírez (Pedro I de Aragon, rey de Navarra y Aragón). Las primeras noticias escritas de San Sebastián hacen referencia a un monasterio, situado en el barrio que aún hoy se denomina San Sebastián El Antiguo.


San Sebastián fue fundada hacia 1180 por Sancho el Sabio, rey de Navarra. Nace para ser puerto marítimo de Navarra, e inicialmente cumple su misión como tal.


Alfonso VIII jurará los fueros e iniciará la larga serie de privilegios otorgados a San Sebastián, tendentes a mantener unos vivo el tráfico navarro y otros una situación privilegiada de los comerciantes donostiarras en el mercado español.



La guerra de los cien años, la Guerra de los Bandos y la evolución de Navarra en dirección francesa por motivos dinásticos trajeron para San Sebastián, en la segunda mitad del siglo XIV, una consecuencia grave, el desplazamiento de las principales líneas de tráfico hacia Bilbao, sustituyendo a San Sebastián como centro de gravedad del tráfico comercial.



La división del reino en cincuenta y dos provincias, establece la capitalidad de Guipúzcoa en San Sebastián, hasta entonces ésta se había turnado entre San Sebastián, Tolosa, Azpeitia y Azcoitia.




A la muerte del rey Alfonso XII de España, en 1885, su viuda la Reina Regente Maria Cristina traslada todos los veranos la corte a San Sebastián, residiendo en el Palacio de Miramar. El Ayuntamiento de San Sebastián, en reconocimiento a la gran labor en favor de la ciudad, la nombrará alcaldesa honoraria. Más adelante, ya en pleno desarrollo del Ensanche Cortázar, que dotará a la ciudad de su actual atractivo arquitectónico, la construcción del Casino en 1887 aumentará el número de veraneantes.




Un consejo,si vais,es pecado no tapear.......y no comer,un crimen.

martes, 5 de octubre de 2010

URBASA

Este enclave privilegiado del occidente navarro se divide en 4 áreas diferentes que se unen bajo el título de Parque Natural, cada una con su propia extensión y características, dominadas por pastos y bosques de hayas a lo largo y ancho de más de 21.400 hectáreas


Los montes que dan nombre al lugar provocan un efecto singularísimo formando una barrera climática de transición: aquí se pasa de la zona atlántica a la mediterránea sin puertas.



Hace más de 140 millones de años que este territorio lleva evolucionando y creciendo, transformándose y adaptándose desde las entrañas de la tierra.



Por aquella etapa prehistórica el mar anegaba esta zona y en el fondo fueron depositándose aquellos seres vivos y acuáticos que han configurado lo que es hoy roca caliza.




Bajo este sustrato, toman forma los bosques, el submundo y las características interiores del Parque Natural de Urbasa Andía.




 La fauna es rica y es variada, gracias a la conservación del lugar y a las diferencias climáticas que le caracterizan. Más de 90 especies de aves, 34 tipos de mamíferos, 17 especies diferentes de anfibios y reptiles: más de 140 especies diferentes, conocidas y desconocidas para el común de la población.



Las mejores fechas para ir son otoño y primavera. Yo estuve en agosto, y la verdad es que agradecí el fresquito de la sombra de sus imponentes hayas. Para un dia, ir por la mañana al nacimiento del Urederra, y luego, para comer, el camping de Urbasa, bueno bonito y barato. Echarse una siesta después de la comida a la sombra de un haya, en una muñidita y fresca hierba, no tiene precio......para el resto....Master Card...


viernes, 1 de octubre de 2010

UREDERRA

El Nacedero del Urederra, situado al norte de Estella, es la salida natural del acuífero formado en el macizo kárstico de Urbasa.


El murmullo del agua cristalina, la luz que se filtra entre las hojas de los árboles tiñendo de verde lima el paisaje y el aroma a naturaleza contribuyen a que este lugar, declarado reserva natural en 1987, sea uno de los enclaves más espectaculares de Navarra.



La primera surgencia se produce en un cortado a 700 metros de altitud en el reborde meridional del macizo, originando una impresionante caída de más de 100 metros que con el transcurso de millones de años ha modelado un anfiteatro rocoso de notable belleza.



Tras ella se suceden otras cascadas y numerosas pozas de agua de color turquesa que se forman como consecuencia del fenómeno kárstico, por el que el agua se filtra a través de las grietas de las rocas surgiendo una y otra vez desde las entrañas de la tierra.



La especial tonalidad de estas aguas es la que seguramente habrá inspirado a quien bautizó al río con el nombre de Urederra, que significa "agua hermosa".



Pero además del agua, cabe mencionar la diversidad de flora y fauna que integran este espacio natural: hayas, robles, olmos, arces, tejos y avellanos, entre otras especies vegetales, y buitres, alimoches, milanos, aguiluchos o cuervos, como protagonistas del reino animal.




Un sendero de escasa dificultad y 5,3 kilómetros de longitud recorre el curso del río en sentido contrario finalizando en el bello nacedero. El recorrido, que está señalizado mediante balizas, se inicia en el aparcamiento situado a la entrada del pueblo de Baquedano. Una vez tomada la pista forestal y tras pasar una barrera el camino se bifurca. Se recomienda tomar a la ida la senda de la izquierda, que discurre más cercana al río, y volver por el camino del este, más elevado.



Este paraje, actualmente integrado en el Parque Natural de Urbasa-Andía se sitúa en el valle de Améscoa, un territorio de transición bioclimática flanqueado por el altiplano de Urbasa y la sierra escarpada de Loquiz.